RECOPILACIÓN DE DATOS HISTÓRICOS DE EL SABINO
Por : Eduardo Reyes Sansen
ÍNDICE.-
I.-Deslinde
II.- Consideraciones arqueológicas y climáticas del área.
III.-Cerro del Culiacan.
IV.-Primeras misiones evangélicas
V.-Yuririapúndaro. (Yuriria)
VI.-Fundación de El Sabino
VII.-Vientos de Independencia
VIII.-El porfiriato y la época pos revolucionaria
IX.-La ley Calles
X.-Narraciones y leyenda
I.- DESLINDE.-
No soy en experto en escribir, ni poseo títulos ni doctorados en historia,literatura,filosofía o ciencia alguna; me atrevo a escribir con cierto temor, pero con mucho placer.
Me atemoriza el enfrentarme a lectores críticos de esta "tierra nuestra", más sin embargo alguien tiene que hacerlo algún día y mientra aparece esa persona culta y sabia en el arte de escribir ,tendremos que hacer el esfuerzo para dejar los datos que he encontrado y que son muy necesarios, esa suma de curiosidades, de puntos de vista y posibilidades.
Nos encontramos muy frecuentemente el no dar con ningún dato verídico de la historia de -El Sabino Gto.-,después de investigar en el archivo histórico de nuestra cabecera municipal, me encuentro con que no existen datos sobre este pueblo nuestro.
Nada existe en ningún lado, solamente narraciones sin ninguna documentación ,"cuentan que dicen"algunas cosas son o tienen algo de cierto pero nada con bases nada que avale, solamente rumores.
La escasez de datos, la escasez de interés por conservar la historia de nuestro pueblo, hacen que se pierdan nuestra identidad. Mas no es obstáculo sino al contrario es un estímulo , un gran estímulo para reflexionar .
No vamos a recorre un camino hecho, por lo mismo es posible ayudar a construirlo.
Esta historia local no puede ser más que una recopilación de hechos, un catálogo de pormenores sueltos ligándose y formando un repertorio de anécdotas que serán la fuente de nuestra micro-historia.
Pidiendo a Dios que me ayude a que el amor a mi tierra y a la gente de mi pueblo, no me deje colmar de ordinario amor a mi pueblo natal como ayunas de verdadera investigación.
La describo como una historia Matria de El Sabino, por que la palabra matria es la realidad amorosa por su terruño, por su "patria chica"que es como se conoce como-Matria-,donde todo rueda y vive alrededor de una parroquia, de las personas o personajes que más destacaron en su época por su poder económico, político,religioso por sus buenas acciones por su fuerza física, mas nunca se hablara ni destaca el humilde, al pobre, al fulanito o zutanito.
La historia es así de tajante, se menciona al benefactor , al maestro, al cura , en general se enfoca enzima del mazacote de la burguesía, quedando abajo la masa del proletariado o campesino.
En general los actores o personajes abordados en la historia de este pueblo son iletrados o no generan escritos probatorios de su vida, virtudes o hechos; todo se recupera de las narraciones que recuerda la gente y por tradición oral.
Son orales y no escritas por lo que se comprende las notificaciones y alteraciones que se realizan de boca en boca , no por esto deja de tener mucha verdad ya que auxilian en la comprensión de muchas cosas que se van tejiendo a través de los años.
Mas sin embargo nada suple ni supera a las fuentes escritas a las precarias y humildes fuentes orales.
Lo escrito es lo más real, esto lo realizó la iglesia, sobretodo en el aspecto de registros de todo. así como bautizos ,confirmaciones, matrimonios, entierros y fiestas de todos los fieles conforme a lo mandado por el concilio Tridentino.
Los censos son otra fuente de información para el pasado inmediato, pero muy difícil para el remoto. Las pestes y epidemias son difíciles de que sean exactas en cuanto al número de fallecimientos en el pasado.
Las declaraciones de los menús económicos sobre nuestra producción rural realizada por los censos del gobierno siempre son inexactas ya que son realizadas y basadas en declaraciones temerosas de campesinos y el pueblo en general, por temor a impuestos ,cobros o robos.
Tengamos en cuenta que las narraciones orales , muchas veces son contadas con fuerte tono de odio, resentimiento, pasión, malicia o de extremo amor.
Me permitiré contar el ejemplo de de un rico ranchero, que tras propinarles a sus peones tremendas palizas y puntapiés, al terminar cansado de golpearles les regalaba un puñado de monedas , por este regalo de monedas los peones contaban que era un gran patrón bueno y amoroso, le decían de cariño " el amo de oro". así se cuenta la historia oral.
El valor de toda historia depende de su verdad. Esto es lo que buscamos con gran esfuerzo, dar con la verdad, es la parte difícil por que al asegurar que tengo la verdad, debo comprobarlo, hasta que llegue más sabio con su verdad y derrumbe lo dicho ; comprobando lo que asegura --¡ Va el reto!.
Recordar que la lectura es lo que mas se carece en este país, así que si logro escribir y sacar adelante esto en un pequeño manuscrito pero para que no se empolve en el rincón de un librero o en el fondo de una montaña de periódicos o revistas, para que exista un valiente que se atreva a leer e investigar lo que aquí escribo; eso será un triunfo.
Qué importancia tan grande tiene la historia de un pueblo, así como el mío, que importante es el conocer el porqué de cada costumbre, de cada tradición; es una gran ayuda para el estudio y comprensión de la economía ,la sociología, religión, psicología en fin es la base para comprender el porqué del presente.
La cuestión de cómo ha llegado a ser el lugar de nuestro nacimiento, nuestra patria chica para que sirvió esta o aquella edificación, de donde procede este o aquel nombre, esta o la otra manera de hablar ya sea un muro una columna o simplemente tal o cual calle.
El aire de respeto que se respiraba en aquellos tiempos por las personas mayores , donde una corrección de estas personas era aceptada en los niños y niñas como un favor de educación y muestra de aceptación y afecto.
Los lugares preferidos por los amigos de mi infancia eran: las calles, lugares que eran seguros para que los niños jugarán prácticamente a todo. sin ninguno problema por motivos de tráfico, quizás solo cuando se soltaba algún torillo y corría por las calles, seguido por los vaqueros para lazarlo ,someterlo y ser llevado a su corral. esto producía un efecto de alarma, gusto, excitación, y cierto temor y griterío entre amigos que corríamos gritando y llenos de euforia para demostrar nuestro valor ante el supuesto peligro. esto me parece el día de hoy casi increíble y gracioso.
Notaran ustedes con que cariño hablo de mi pueblo que me hace ver las cosas con un cristal de hermosos colores maravillosos , lo cual espero no afecte la verdad que escribiré.
Como olvidar el campo de la escuela federal , como le llamábamos a ese lugar con un toque de hazaña y aventura donde realizamos partidos históricos de fútbol entre niños, partidos llenos de
narraciones interminables y a la vez difíciles olvidar, con pelotas de hule ponchadas por lo regular pero valiosas para jugar.
Esa escuela federal que fue tan criticada por un cura de nuestro pueblo: que gritaba en sus sermones...."Los profesores de la escuela federal son Comunistas y enemigos de la religión católica",están en contra de la fe y de Dios, rezaba en sus sermones. en ese tiempo no se comprendía, pero hizo mucho daño a esta noble escuela,
Mi terruño, mi parroquia, el jardín principal, el ojo de agua, la canoa de la provincia, el tajo, el arroyito, el mogote, la calle real, las plazas de toros, escuela estatal, el panteón. estos son los lugares que usábamos de referencia para cualquier reunión, plática entre los amigos.
Este es El Sabino, un espacio corto en este universo, pero es todo mi mundo, abarcable de una sola mirada desde la torre de la iglesia o desde el guardián que es el cerro "El Culiacan", Los vecinos de esta comunidad no solo viven de actividades campestres, sin ruidos de maquinarias ni vistosos anuncios mercantiles, también nos sentimos inmotivadamente unidos a nuestra tierra , y decimos ¡mi tierra!estemos donde estemos nuestra tierra la fijación emotiva y afectiva al terruño es muy fuerte. todos con la única fijación y deseo de volver al regazo maternal de nuestra tierra, ya sea para morir aquí o soñar en hacerla producir y florecer , planeando regresar y realizar grandes obras y estupendos negocios, como buen Sabinense.
Todos nos conocemos entre si, nos llamamos por nuestro nombre y apellidos o por nuestro apodo. sabemos de quien somos hijos y de que familia. Conocemos a nuestros vecinos ya que nos unen vínculos de sangre, pues somos parientes, donde va uno por la calle diciendo "adiós", buenos días, "qui hubo primo" que tal sobrino, acuérdate que somos de la casa. -somos entre si parientes y amigos enemigos todos-.
No en todos los terruños mexicanos existe o ha existido un mandamás o cacique, pero si en la enorme mayoría . Las autoridades suelen ejecutar las órdenes del líder comunitario así como escribir los hechos históricos a su favor. , ya sea por el orden moral como sucede con los curas,por el rico del pueblo por su poder económico o en su caso por su fuerza física o agresividad mortal.
Sería mentira decir que El Sabino tiene una cultura totalmente propia, ya que influyen fuertemente las demás comunidades vecinas a el.
Mas sin embargo si tiene su propia manera de dar gusto al cuerpo, que son nuestras propias comidas y bebidas y no se diga de nuestras propias fiestas patronales al santo de nuestra devoción.
Es complicado para mi escribir sobre mi terruño que tanto quiero como se dan cuenta. con frialdad en los echos y no tomando parte y opinar través del cristal de colores, movidos por el amor a mis raíces o mi patria chica, que le veo como la imagen de la madre, por eso la llamo patria chica quedándole mejor el nombre de " historia matria".
Espero no ser aguafiestas de las historias orales, contadas de diferentes formas y maneras. pero para concluir creo necesario contar que el cariño que se tiene por su terruño en espacio corto pero tiempo largo . Es aceptable que se arriesgue uno en escribir e investigar sobre su tierra, sus raíces y dejar el dato de investigación para las futuras generaciones para una persona culta que escriba una obra de arte de nuestra historia matria. Mas yo no lo hago por lucrar lo hago por abrir una brecha para que después llegue alguien y ensanche el camino por el bien de mi gente, y logre el verdadero camino a descubrir nuestro pasado . vamos...
II.- CONSIDERACIONES ARQUEOLÓGICAS Y CLIMÁTICAS DEL ÁREA.
EL SABINO
- ÉPOCA PREHISPÁNICA-
La zona cultural en la que se encuentra El Sabino es la llamada frontera norte de Mesoamérica, la cual era una zona pluriétnica , dinámica y de gran movilidad de grupos humanos.
Como localización de El Sabino es la siguiente.. latitud norte 20° 16' 38.7" y con longitud oeste de 101° 00' 06.7" con una altura sobre el nivel del mar de 1745 metros en la parte más baja del poblado y de l824 metros sobre el nivel del mar en la parte mas alta del poblado, teniendo como referencia la última casa en las faldas del cerro.
Los límites territoriales estaban dados hacia el occidente y el sur por la zona tarasca, hacia el norte y oriente no existe una frontera definida, sin embargo el avance cultural tuvo como factor restrictivo el patrón de subsistencia de las comunidades que ocupaban recolectores cazadores y agricultores marginales que ocupaban campamentos estacionales o pequeños asentamientos semifijos y además poseían un mínimo de bienes durables y de prestigio .
Los mexicas externaron esa importancia de la región en términos despectivos, más allá de la frontera septentrional de su dominio se extendía según ellos como "la tierra salvaje".
Cuando los españoles avanzaron hacia las minas del norte , encontraron además de un paisaje hostil, una fuerte resistencia "chichimecas"( Nada .1996,256).
(Regreso despues de un buen tiempo , a escribir ...que no es nada facil , mas cuando alguien te anima y te alienta, dan ganas de seguir..gracias...no estoy solo...como los capítulos de kalimán..continuamos.)...
Según Kirchhoff (1954-1967) la Mesoamérica de principios del siglo XVI terminaba en su límite septentrional en una line irregular que cruzaba la sierra Madre Occidental a la altura del río Sinaloa, desciende hasta el río Lerma y finalmente cruzaba la Sierra Madre Oriental , siguiendo el curso del Moctezuma -Pánuco
Nuestra zona de estudio se encuentra entre dos zonas climáticas, en ambas , la semiárida y la templada húmeda presentan una importante variabilidad biótica; construyen a ellos no solo la presencia ocasional de agua superficial, sino también los cambios de altitud, a medida que se avanza hacia mayor altura y mayor humedad , la estepa de grama con mezquites, huizaches , cactus asociados, permite bosques mixtos y pinales.
La transformación es más notoria en las proximidades del río Lerma , donde se encuentran el cerro de Culiacán o Teoculhuacan como era nombrado por los indígenas.
La heterogeneidad ambiental de las zonas operan a favor del asentamiento humano, gracias a las condiciones climáticas y bióticas actuales, la zona Norte de la franja de oscilación ofrece buena posibilidad a grupos con patrón de subsistencia basado en la recolección y la caza.
Hacia el siglo XVI la zona estaba ocupada por grupos de filiación Tarasca, y hacia el oeste otros azteciodes de la familia Yuto-Azteca, Huaynacotas , Tecuexes, Caxcanes y Zacatecos.
Essa frontera fue altamente permeable. comunidades de ambos lados incursionaron frecuentemente en el territorio vecino, no necesariamente con intenciones de conquista, si bien esas relaciones pudieron ser conflictivas, en especial baja presiones ambientales, estas condiciones de cambios ambientales creaban integración de alianzas y las acciones bélicas conjuntas y de relaciones comerciales o trueque.( Nalda. op Cit.261)
Hacia la frontera Tarasca había habitantes del náhuatl (en especial Pátzcuaro y Guayameo). en fechas posteriores , Tecos al Norte de Apatzingán, Matlatzincas en la región de Morelia, Charo y Huetamo así como otomíes en Acámbaro.
En esta zona que enmarca el río Lerma al sur de Guanajuato, las comunidades aprovechaban las extensas tierras húmedas producidas por los desbordamientos periódicos del actual río Lerma, en especial el área de la actual Laguna de Yuriria, la cual era en esos tiempos una ciénega antes de que Fray Diego de Chávez desviará las aguas del río Lerma para creas un reservorio permanente e introducir la piscicultura. Es en esta zona donde las fuentes documentales nos ubican en asentamiento indígena de nombre Aztlan a los pies del cerro Teoculhuacan.
Era esta una zona de convivencia pluriétnica como lo podemos observar en los restos cerámicos en el bordo del canal a la laguna de Yuriria junto a las actuales compuertas del río Lerma de este lugar. Así mismo como en la Yacata cerca del poblado de El Capulín. o las ruinas del templo dedicado a Echecate (Dios del viento) localizado en el poblado de La Quemada .
En el cerro de las Maravillas del lado sur entre Cupareo y San Nicolás de los Agustinos. en toda esta zona desde el poblado de Capitiro a la Quemada todo al pie del cerro Grande... (Teoculhuacan) donde se han encontrado abundantes pedacería de cerámica y utensilios de obsidiana.
El tipo de cerámica que se encuentra en esta zona es de rojo delgado tardío, que esta asociado a un complejo arquitectónico posterior al 1000/1100 d/c. consistente en un basamento piramidal y una estructura anexa de posible función habitacional ,ambos sobre la misma plataforma.
Al rededor de estos complejos no aparece haber existido población alguna. una de las posibles interpretaciones de este fenómeno es que el patrón arquitectónico corresponde a pequeños centros ceremoniales utilizados por una población muy dispersa, el complejo se ubicará al centro de la dispersión y las unidades habitacionales asociadas , las que estarian a distancias variables de este centro , algunas de ellas realmente alejadas del lugar.
Todo alrededor de un gran cerro . de nombre Teoculhuacan o como se conoce actualmente con el nombre de cerro de Culiacan.
La cerámica conocida como "Pasta gruesa tardía" ,la que corresponde a uno de los máximos poblacionales del desarrollo de la zona , la cual cuenta con una gran distribución en los sitios arqueológicos de la época.
Hoy en dia se puede encontrar en el volcán apagado del cerro de Culiacan numerosas cuevas y numerosos abrigos rocosos , en los campos aledaños se observa la presencia de materiales líticos como lascas de desechos de obsidiana de color gris lechoso. . Así mismo se detectan en la superficie.
Concentraciones de materiales cerámicos tipo monocromo doméstico como son: fragmentos de ollas , cazuelas, cajetes, recipientes ,figurillas y comales.
Con estas abundantes evidencias materiales , podemos decir clara y fuertemente que en la zona al pie del actual cerro de Culiacan ,existieron y habitaron asentamientos prehispánicos por lo menos desde épocas contemporáneas al periodo Clásico Mesoamericano así como una probable y larga ocupación hasta la época Azteca y la conquista. por lo que la gente étnica era Nahua-Chichimeca que conocían la zona y la montaña así como sus implicaciones religiosas.
Los pobladores actuales de El Sabino y de poblaciones vecinas poseen numerosas piezas arqueológicas , líticas y cerámicas , localizadas en esta zona , como en cuevas y centros ya mencionados anteriormente, así como la cumbre de la montaña , donde se realizaban sacrificios y ceremonias religiosa que ahora sólo quedan rocas y cruces del ° de mayo secuela de aquellos tiempos.
Los colonizadores y evangelizadores en Guanajuato hacia mediados del siglo XVI se enfrentaron con grupos "Pames" que eran los que dominaban el cerro de Culiacán, muy al sur de ellos dominaban los "Tarascos" en el oeste lo que es ahora es Victoria y Capitiro eran los " Guamares" asi como los "Capuces y los Guaxabanes" la mayoría tribus Chichimeca. (Jiménez- 1988.49).
Así que Nuño de Guzmán sale a la conquista de las tribus Chichimecas de esta zona el día 21 de Octubre del año 1529. lo cual llega a orillas del río Lerma donde tuvo un enfrentamiento con los indígenas de esta zona, Tezozomoc menciona en sus escritos como una guerra en el cerro de Culhuacán, donde el último Mexica fue a morir a "Aztlan" cerca de este lugar . (Tezozomoc, op. Cit. 243).
Posteriormente Nuño de Guzman conquisto el señorio Tarasco , dando muerte a los nobles y principales caciques Tarascos , despues se dirigió al lago de Chapala .(Peña y Peña, 1969. 9).
III.- CERRO DE CULIACAN.-
Datos físicos del área y Zonas vecinales.-
Al pie del cerro de Culiacán o "Culhuacán" se encuentra "La Puebla de El Sabino" localización de Latitud Norte 20° 16 ' 38.7"- Longitud Oeste 101° 00´ 06.7" a una altitud de 1745 metros sobre el nivel del mar en la parte más baja del pueblo y 1824 metros sobre el nivel del mar en la parte más alta del pueblo. Ya que se encuentra en un desnivel de más de 79 metros , marcando claramente la protección que se busco al fundar este pueblo justo al pie de este cerro , evitando y protegiéndose de las inundaciones periódicas por el río Lerma.
Veremos en forma maliciosa que para los habitantes y fundadores de el pueblo de El Sabino , que el cerro de el Culiacán es vital y esencial para existir y protección , por eso es muy importante el estudiar y conocer plenamente esta montaña , todo lo referente a este cerro de origen volcánico con mas de 20,000 años de vida.
Las características geológicas del cerro de Culiacán , tiene su origen durante el Cenozoico como un volcán formado por roca ígnea extrusiva básica, correspondiente al eje neovolcánico transversal.
Las características edafologicas donde se encuentra el cerro Culiacán; está compuesto por vertisol. el cual es un suelo que presenta grietas anchas y profundas en la época de sequía.
Son suelos muy duros arcillosos y masivos frecuentemente de color negro ,gris o a veces rojizo, son de clima templado y cálido, con una marcada estación seca y otra lluviosa.
Su vegetación que predomina es muy variada , con susceptibilidad a la erocion, la cual es baja y zona pedregosa en general .
El tipo de vegetación que predomina en este cerro de Culiacán se divide . debido a a la acción humana en esta zona.
Tenemos por una parte , en las laderas del cerro y sus alrededores la práctica de la agricultura de temporal , donde el ciclo vegetativo depende de la temporada de lluvias , sembrando el 80% de las tierras cultivables.
Por otra parte , hacia las pendientes mas abruptas e inclinadas encontramos el matorral subtropical, es una zona de transición ecológica entre la selva baja caducifolia, bosque templado, matorrales de condiciones mas secas principalmente en el occidente y centro del país.
La mayor parte son arbustos inermes o espinosos, pierden follaje durante el periodo seco del año prolongado. Presentándose en forma densa con claros ocupados por pastos, debido a una actividad antropológica alta.
Entre los principales componentes se encuentran; ipomoea (casahuate), Bursera(papelillo-copales), Eysenhardtia polystachya (vara dulce), acacia pennatula (tepame),Forestiera (acebuche),mimosa (uña de gato),Opuntia (nopal),lysiloma (tepehuaje),myrtillocactus geometrizans (garambullo), así como huizaches y cactus de diferentes tipos( Atlas ,ibidem 110-182).
Este cerro o volcán Culiacán se encuentra a una altura máxima de 2830 metros sobre el nivel del mar, siendo uno de los cerros de mayor altura del estado de Guanajuato.
Se encuentra en el punto trino de tres municipios del sur del estado de Guanajuato, que son el municipio de Cortazar, Jaral del Progreso y Salvatierra.
Para darnos una idea de estos municipios , localización, historia y antecedentes de cada uno de ellos , dándonos cuenta de la importancia que tienen sobre esta zona.
Cortazar Gto.-
Fue una aldea de origen otomí denominada " Dignio Amole" o también " Jalahui". esta aldea paso a manos de los Mexicas quienes lo llamaron " Amoli" (raíz que se talla y produce espuma)
El día 5 de mayo del año 1721, fue fundado con el nombre de -San Josè de los Amoles- y fue hasta el 21 de octubre del año 1857 cuando el congreso Constituyente del estado decreto que se llamase -Villa de Cortazar- en honor del General Insurgentes: Luis de Cortazar.
En el escudo de armas que tiene en la parte superior un cielo azul , están representados el cerro de Culiacan , con los cerros de La Mocha, así como una loma con una Yacata y Pebetero con un idolillo.
En la falda de los cerros se ve el rió Laja el caserío y la torre de su templo Franciscano.
La ciudad de Cortazar esta situada a los 100 grados 52 minutos 58 seg. de longitud oeste de meridiano de Greenwich y a 20 grados 28 minutos 59 seg. de latitud norte, la altura es de 1800 m.s.n.m. (secretaria de Gobernación , 1988,60).
De los ríos que destacan en el municipio de Cortazar : están el rió Laja que que atraviesa por el norte del municipio , con cerros menores que se encuentran en este municipio como lo son : El Colorado, Merino, La Mocha y el Diezmo.
En las inmediaciones del cerro de Culiacan , se encuentra al rededor de 14 poblaciones algunas al pie del cerro
JARAL DEL PROGRESO.-
Este municipio de Jaral del Progreso fue fundado el 14 de septiembre del año 1590 por orden del Virrey Luis de Velasco. en las tierras que pertenecían al indio Diego Turicanti por convenir mas a los españoles para el control de esta zona.
El rió Lerma también cruza a este municipio fuente de vida para el riego con el canal Coria,
El escudo de armas tiene silueta del Cerro de Culiacan vista desde su lado de este municipio sobre el cual esta representado el sol al alba. (sec,de Gobernación.,lbidem.99 ).
SALVATIERRA,.
Por otra parte el municipio de Salvatierra , que es al que pertenece actualmente El Sabino ,
Este municipio tiene al rió Lerma Santiago como arteria principal de riego ,el cual atraviesa la mayor parte del municipio , cuenta también con la parte sur del cerro de Culiacan que daría al noreste del municipio , al este del municipio esta la sierra de Los Agustinos, al oeste la gran laguna de Yuriria.
Otros cerros circunvecinos son : El Pelón, Cerro Grande, Las Cruces, Las Cañas, Tetillas, Cerro Prieto, Cupareo o Maravillas, El Conejo, San Gabriel.
En la ribera del rió Lerma abundan los arboles de ahuehuetes o Sabinos, Sauces, Pirul, Carrizales , Pinos, Guayabos y fresnos entre otros.
De este municipio hablare con mas detalle por ser el municipio al que pertenece mi querido terruño , El Sabino, así también del municipio de Yuriria el cual toma suma importancia en la fundación o nacimiento de este pueblito.
IV.- PRIMERAS MISIONES EVANGELIZADORAS.
Es vital importancia el conocer los primeros evangelizadores o colonizadores españoles que llegaron a nuestro municipio que es Salvatierra.
Conocida anteriormente como pueblo de Chochones de la juridiccion de Acàmbaro mejor conocido como el valle de Guatzindeo.
Las primeras misiones que llegaron a este valle fue en el primer tercio del siglo XVI, poco después de la fundación del pueblo de Acambaro , que fue la base de operación de los religiosos franciscanos de Xilotepec , arzobispado de México.
Muy difícil seguramente fue su labor en esta región por la gran agresividad de los Chichimecas por lo que no establecieron ninguna fundación de importancia. Por referencia de documentos muy antiguos se sabe que edificaron una iglesia en el pueblo llamado Tiristaran , que seguramente fue en tiempos de fr. Juan de San Miguel , guardián del convento de Acambaro (1546).
Para evangelizar a los nativos de los pueblos antiguos de Tarimoro y Emenguaro así como muchos otros pueblos que ya desaparecieron sin dejar vestigios , dichos pueblos desaparecieron para integrarse a otras comunidades de la juridiccion del obispado de Michoacan.
En el año de 1535 llegaron los religiosos Agustinos a Yuriria de donde partieron a la fundación de Santiago Maravatio (1540) así como la hacienda de San Nicolas de los Agustinos (1557).
La alcaldía Mayor de la Villa de Celaya, fundada por orden del Rey de España :Felipe II en el año de 1580, se menciona un pueblo de Chochones, juridiccion de Acambaro el cual ocupaba el sitio donde actualmente se encuentra la ciudad de Salvatierra, tiempo después se despobló por causas desconocidas; tiempo después algunos labradores vecinos del valle de Guatzindeo se establecieron para repoblar esta ciudad apoyados por los Franciscanos.
Se tenia un fuerte problema con el rió Grande- Tololotlan- (rió Lerma) , pues cada año en tiempos de lluvias se desbordaba , causando grandes y peligrosas inundaciones ; el grabe problema al tener que cruzar el rió , así que se desdieron a establecerse del otro lado del rió o sea del lado oriente del rió Grande , del lado de los "Chochones" donde se edifico una primitiva iglesia de San Antonio (1595-1600).
En estos tiempos la justicia mayor del pueblo de Yuriria, en virtud de las leyes Españolas, mejor conocidas como - Cédulas Reales- llamadas "Reducción de Pueblos Inútiles"cabe recalcar y mencionar claramente que esta ley o mejor llamada -Cédula Real- tiene una gran importancia para el futuro de nuestra región, ya que consistía como su nombre lo dice "reducción de pueblos inútiles" así se les marcaba a los pueblos indígenas que no producían y eran llevados a la fuerza a las haciendas a trabajar prácticamente como esclavos .
Consistía en acarrear por la fuerza a todos los habitantes indígenas de estas zonas , a los lugares considerados mas importantes para los españoles y así explotar el trabajo gratuito de estos indígenas en las construcción de conventos , haciendas templos o cualquier edificio español , principalmente en esta zona que era Yuriria. Salvatierra y las haciendas de los Agustinos.
Veamos a detalle lo que fue la cédula Real de- Reducción de Pueblos Inútiles- donde trataron de reunir y reincorporar las familias de la zona de Guatzindeo a la recién fundada población de Yuriria , mas el congregado no logro que sus habitantes se mudaran pacíficamente , luego pues se mando arrasar las pequeñas poblaciones quedando solo las primeras edificaciones de estas como sus capillas.
Por su certificación del año de 1615 se sabe que por haber vuelto algunos indígenas a este lugar, les fueron quemados sus jacales , así obligandolos a que asistieran a Yuriria , o en su caso que sirvieran de peones en las haciendas o construcciones de templos ,conventos o edificios de españoles de esta zona.
Es de suma importancia recalcar como era de importante para el imperio español la idea imperial de hacer desaparecer las aldeas , tribus o comunidades indígenas las cuales eran muy abundantes en este lugar.
La idea era concentrarlos en los centros de trabajo español ya sea en la construcción , explotación agrícola o minera. de una forma muy conveniente económica y social para la colonia y el imperio.Con esta cédula real de reducción de pueblos inútiles, quedaron las zonas muy alejadas de las haciendas y de las poblaciones españolas,así quedando semidespobladas y fértiles para la llegada de españoles ,criollos mestizos libres y así poblar estos lugares como fue el caso de El Sabino .
Estando ya los franciscanos instalados en el lado de los Chochones, los Agustinos plantearon la situación que prevalecía en el valle de Guatzindeo por la falta de una asistencia para los servicios espirituales.
Por lo que en el VII capitulo provisional celebrado en Cuitzeo, se acordó la fundación de los conventos de San Nicolas y Santiago Tamandangapeo .Con la fundación del convento de San Nicolas que tiempo después se conoció como de los Agustinos, se atendieron los servicios de Santiago Maravatio, El Sabino, El Jaral y otros puntos o comunidades de esta juridiccion .
Por esta situación o motivo El Sabino comenzó apareciendo en los libros y documentos de Yuriria y nunca en los de Salvatierra como muchos podrían pensar.
Ademas del empeño de los labradores españoles para hacer desaparecer a el poblado de Guatzindeo así como los intentos que hicieron las justicias de Yuriria , se presento una terrible y mortal peste en la cual murieron todos los indígenas de este lugar , quedando los jacales abandonados por mas de siete años.
La ya famosa Cédula Real de Reducción de Pueblos Inútiles- así como las fuertes pestes o epidemias que caían sospechosamente sobre la gran mayoría de los pueblos indígenas que no querían ir a trabajar a los centros españoles, marco una gran extencion de tierra despoblada y abandonada, siendo reclamadas por la justicia Real de Yuriria para después pasarla a las haciendas de los religiosos que en este caso y en esta zona fueron los Agustinos.
.
eduardoreyes200@hotmail.com
.
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario